En Ecuador, artesanos de diversas comunidades del Ecuador trabajan artesanías con gran variedad de materiales entre ellas: paja toquilla, lana, alpaca, algodón, cabuya y cuero. La artesanía del Ecuador es famosa por su calidad.
OTAVALO - BELLAS ARTESANÍAS EN TOTORA
San Rafael de la Laguna, es una de las nueve parroquias rurales del cantón Otavalo. Está ubicada al sur de la provincia de Imbabura a 7.5 Km. al este de la ciudad de Otavalo y a 34.3 Km. al sur de la ciudad de Ibarra, capital de la provincia.
La totora es una de las materias primas más importantes de las comunidades de la parroquia de San Rafael principalmente para las comunidades que están cerca de la laguna como son: Huaycopungo, Cachiviro, Tocagon. Hay más de 20 emprendimientos que, con la fibra de totora los habitantes, hacen desde un papel hasta un juego de sala, esteras (petates), variedad de artesanías como llamas, llamingos, barcos, sillones y adornos de distinta variedad, color y tamaño para tu hogar, visítanos.
COTACACHI - CAPITAL MUSICAL
La bella ciudad de Cotacachi, sin duda es uno de los lugares que no se puede dejar de visitar si se encuentra en Imbabura. Está ubicada a 103 kilómetros de la ciudad de Quito, es decir a dos horas de viaje en auto aproximadamente.
Los asombrosos paisajes, la cultura, tradiciones y artesanías son parte de los atractivos turísticos de esta encantadora ciudad conocida como la “Capital Musical del Norte del País”, ya que, desde finales del siglo XIX, se destacó por contar con renombrados compositores como artistas en la música de Ecuador. Por ello, en la historia de la cultura, es imprescindible el aporte entregado por los músicos académicos de Cotacachi al desarrollo cultural de todo el país, específicamente al incremento compositivo musical ecuatoriano. Además, las grandes manifestaciones culturales de los pueblos kichwas, mestizos y negros de Cotacachi, convierten a la música en parte esencial del entorno natural y eje conductor del día a día de la población cotacacheña.
COTACACHI – MODA EN CUERO
Cotacachi es un cantón conocido por su producción de artículos de cuero. Artesanos, productores y comerciantes de indumentaria, calzado y accesorios son parte de las innumerables tiendas que se encuentran a lo largo de la calle 10 de Agosto. Esta exposición tiene el objetivo de dar a conocer la gran variedad en productos de cuero elaborados en esta ciudad imbabureña en donde la economía local se dinamiza. Los visitantes pueden adquirir artículos en las líneas de viaje, escolar, carteras y bolsas, chaquetas, zapatos y botas; así como también, pequeños accesorios, como billeteras, monederos, llaveros, entre otros, que sin duda enamoran con sus diseños únicos ideales para sus obsequios de temporada.
ANTONIO ANTE - LA MODA TEXTIL
Antonio Ante, está situado a 30 minutos de la ciudad de Otavalo, el mismo que es reconocido por ser uno de los corazones textiles del país. Atuntaqui, al ser la cabecera cantonal es considerada como la “Capital de la Moda Textil del Ecuador”, el 80% de su población se dedica a la confección, el mismo que viste al 20% de los ecuatorianos, gracias a las diferentes modalidades de comercialización.
Gracias a la calidad de sus productos, precios bajos y la amabilidad de su gente, Atuntaqui, expone en sus vitrinas, una amplia gama de productos magníficos para toda la familia: ropa deportiva, edredones, sábanas, toallas, lencería y mucho más, siendo productos de exportación que llaman la atención de propios y extranjeros.
Atuntaqui realiza diversos eventos feriales durante el año en el que todo el territorio se viste de gala y celebración para esperar a sus visitantes con la mejor programación de música y gala, siendo así más amplia su oferta turística.
IBARRA - CULTURA Y TRADICIÓN
La Ciudad Blanca abre sus puertas a propios y extranjeros siendo la capital de la provincia de Imbabura, ciudad encantada gracias a sus hermosos paisajes, la amabilidad de su gente y sobre todo la habilidad de sus artesanos.
SAN ANTONIO DE IBARRA - CUNA DEL ARTE
San Antonio de Ibarra, situado en el ingreso sur de la ciudad, nos recibe como una galería a cielo abierto en donde la madera es la esencia de su inspiración; aquí encontraremos desde muebles, perfectos adornos tallados en madera, hasta los tradicionales mendigos o caminantes, todo esto conjugado con la inspiración de sus pintores, no por algo es llamada la “Pueblo Mágico”.
San Antonio de Ibarra también es considerada la “Tierra de Fe”, en donde laboriosas manos y la creatividad de sus escultores han elaborado todo tipo figuras relacionadas con cristo crucificado, santos y el tradicional nacimiento navideño.
ANGOCHAGUA Y LA ESPERANZA - BORDADOS Y ARTESANÍAS
En las faldas del Imbabura, encontramos la bella parroquia de Angochagua, el turista puede visitar este sector ya sea en bus o bicicleta que es una de las actividades de moda gracias a la vía asfaltada que traspasa a lo largo de toda la ruta hasta llegar a San Pablo.
Esta localidad es visitada por las hábiles manos de sus artesanos ya que su oferta artesanal es sin duda invaluable. Sus coloridas prendas bordadas a mano son cotizados a nivel nacional ya que son una herencia milenaria adoptada por las mujeres de esta zona.
Así también, está la apicultura y piscicultura, actividades en las que le sacan el mayor provecho a la Pacha Mama y la alfarería sin duda es una de sus máximas expresiones dando vida a vasijas, platos y más objetos de cerámica de la mejor calidad. Se destacan los artículos de madera como son bigshas, bateas, cucharas, platos y varios instrumentos con los que labran la tierra como arados, rastras, puyllas, yugos, entre otras. En este recorrido podemos encontrar hermosos artículos elaborados en cuero bajo el arte de la talabartería en la zona de La Esperanza.
EN SALINAS - EL BARRO COBRA VIDA
Hacia el norte de Ibarra, se encuentra la parroquia de Salinas, la misma que es visitada por el increíble recorrido que realiza la ruta de Trenes Ecuador denominada “Tren de la Libertad”. En esta localidad se genera una auténtica transformación del barro a través de la cerámica para elaborar originales máscaras, este trabajo artesanal es ejecutado por los habitantes de la zona. En el sector del Valle del Chota, estas obras de arte son únicas ya que ninguna es igual que otra y es símbolo de identificación de la cultura y la etnia afroecuatoriana. Además, se puede encontrar otros artículos como collares, jarrones, entre otros productos y sin duda alguna es imposible no degustar de la gastronomía de la zona y formar parte de sus jornadas culturales con música bomba.
URCUQUÍ – ARTESANÍAS EN ARCILLA
Urcuquí, está ubicado a 22 km de la ciudad de Ibarra, considerado como zona paisajística y termal por su riqueza natural y sobre todo por la característica única que tienen sus aguas tipo mesotermal. A 30 minutos de la zona urbana de Urcuquí, se encuentra la parroquia de Pablo Arenas, sitio reconocido por sus artesanías en arcilla. “Ceravic”, es una asociación de personas afroecuatorianas, conformada mayoritariamente por mujeres, hoy en día se dedican a la elaboración de hermosas piezas de arte, misma que requiere de un trabajo arduo de preparación previa y luego de ser modelada por las hábiles manos de afro descendientes es transformada en diferentes artículos utilitarios y decorativos, entre los que se producen: floreros, tejas, canastas, tazas, rostros, esculturas y varios tipos de representaciones propias del territorio. Existe gran diversidad en los diseños que son elaborados a mano por cada uno de los miembros de la asociación.