En Ecuador, el conocimiento y las prácticas ancestrales, van desde el lenguaje hasta la gastronomía, desde la matemática hasta la artesanía, pasando por la medicina, construcción, conservación ambiental, producción, agricultura, riego y demás actividades de la cotidianidad.
ILUMÁN MÍSTICO
Al límite del cantón Otavalo, hacia el norte, se encuentra la parroquia Ilumán, conocida a nivel mundial por sus shamanes y curanderos, siendo la localidad en donde se realizan rituales de distintos tipos que evalúan la salud y el espíritu de las personas.
En la parroquia todas las calles están llenas de letreros con nombres sugestivos de shamanes.
Los poderes ancestrales se mezclan en las curaciones que realizan. Invocan a los cuatro puntos cardinales, al sol, agua, tierra y fuego son los elementos energéticos que ayudan a curar las dolencias que los médicos catalogan de incurables. Un cuarto pequeño sirve para curar el mal de la calle, limpias para que los negocios surjan, que el amor llegue o no se aleje, que el matrimonio se fortalezca, las malas vibras no penetren en el cuerpo y que vuelva el equilibrio. Razones válidas para hacer una visita a este lugar.
Una copa de licor macerado, hierbas, flores y otras plantas son las herramientas claves para realizar esta práctica y sin duda invocando a la naturaleza para fortalecer su espíritu.
TRUEQUE - SIMBOLO ETERNO DE LA RECIPROCIDAD
PIMAMPIRO - TIERRA DEL SOL
Pimampiro, está ubicado al nororiente de la provincia a 45 minutos de Ibarra. Este hermoso cantón es reconocido por la belleza de sus paisajes, ríos, valles y montañas, así como también por su tierra fértil en la que se cultivan innumerables productos de calidad de exportación.
En Pimampiro, provincia de Imbabura, cada año el dinero pierde su valor. Sus habitantes invitan a todas las personas a intercambiar sus productos agrícolas para la elaboración de los platos más apetecidos con los productos de la zona.
Esta tradición milenaria, que cada año atrae más participantes del norte de Ecuador y sur de Colombia, permitió que el Trueque del Sol sea incorporado a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
El trueque o cambeo consiste en una transacción no monetaria de intercambio de productos entre pobladores, comerciantes y agricultores; la cual es trasmitida de generación en generación y en la que prima los valores humanos de la solidaridad, respeto y consideración; principalmente para responder a una necesidad de reciprocidad e intercambio en espacio público.
Se la realiza los días viernes y sábados anteriores al domingo de Ramos, con la participación de más de cuatro mil personas de todas las edades, grupos étnicos y condición socio-económica que vienen de las poblaciones de Mariano Acosta, Chalguayacu, San Francisco, Guanupamba, Juncal, Colimburro, Ramosdanta, La Floresta, San Miguel, Huaca, varios lugares de la provincia del Carchi y también del Sur de Colombia.