En Imbabura, los mitos y las leyendas son parte de la cultura de este territorio. Las creencias y sin duda cada historia hace de este lugar mágico y especial.
PLAZA DE PONCHOS - ARTESANIA CON CULTURA E IDENTIDAD
En el hermoso Valle del Amanecer, Otavalo, ciudad muy conocida por su producción artesanal, convirtiéndose en uno de los sitios más visitados y de mayor interés por propios y extranjeros, se encuentra la famosa Plaza de los Ponchos o Mercado Centenario, escenario más famoso de Sudamérica para la compra y venta de artesanías andinas.
Aunque la feria se realiza todos los días del año, el día más recomendado para asistir es el miércoles. La actividad comercial de este destino turístico está destinado a varios productos locales, regionales e internacionales.
Los productos más representativos en este sitio son los conocidos “TAPETES” decorativos de Otavalo, pero en ella se encuentras productos elaborados en barro, pintura, madera, bisutería, orfebrería, talabartería, mazapán, cerámica, etc.
PLAZA ARTESANAL PEGUCHE
En la Cascada de Peguche, además de poder hacer un recorrido genial por los senderos que conducen a la cascada, se puede disfrutar de gastronomía local y comprar distintos productos de los artesanos del sector. Tejidos, bordados, tallados y otras artesanías de productores propios de este lugar, se exponen en este lugar los días viernes y sábados de 7h00 a 18h00 en el Barrio Central de Peguche.
QUIROGA Y CUICOCHA - ARTESANÍAS EN UN ENTORNO NATURAL
Este hermoso cantón asombra con sus atractivos naturales y la Laguna de Cuicocha, la misma que reposa sobre una caldera volcánica en las faldas del volcán Cotacachi, perteneciente a la reserva ecológica Cotacachi - Cayapas. Sus aguas claras u cristalinas cambian de tonalidad de acuerdo con la intensidad del sol acompañada de sus dos islotes compuestos de lava y piedra volcánica separados entre sí por el “Canal del Ensueño”, donde antiguamente llegaban los caranquis y los incas a entregar sus ofrendas y sacrificios al sol y a la luna, todo un conjunto de complementos que asombran a propios y extranjeros.
En la rivera de la laguna de Cuicocha se encuentra de forma permanente una pequeña plaza en donde se comercializan una gran variedad de artesanías; así también podrá degustar de la mejor gastronomía en el restaurante con una asombrosa mirada hacia sus aguas.
INTAG - EL LUGAR PERFECTO
Hermosos paisajes, ríos, cascadas, bosques andinos y clima subtropical lo encuentran en la zona de Intag, el lugar perfecto para un descanso ideal. Esta zona forma parte de las áreas biológicas más importantes en el mundo, en donde se puede disfrutar de la aventura, naturaleza y aromas exóticos.
Rodeado de un ecosistema único, Intag cuenta con variedad de aves como colibríes, quetzales, carpinteros, tiranidos, loros, tijeretas, gavilanes, entre otros. Nangulví es un sitio muy recomendado en este territorio por sus aguas termales en donde puede disfrutar de sus piscinas con toda la familia.
Los artesanos de la zona trabajan en la talabartería, artesanías en lufa y cabuya que son únicas en el país y sin duda alguna el café de Intag es el más galardonado por su sabor y aroma ¡En Cotacachi está el Ecuador!
LAGUNA DE YAHUARCOCHA – IBARRA
Laguna Yahuarcocha procede de un lenguaje pre-inca, está escrito Yawarkucha, que figura lago de sangre en el Kichwa. Es un pantano sagrado de Ecuador y una vez fue el escenario de una masacre sangrienta, consecuencia de la resistencia indígena contra la dominación inca. Este lago se halla a 3,5 km de Ibarra a 3,5 km de Ibarra, y se logra llegar caminando, tomando un autobús local o un taxi. Laguna Sentado a una altura de 2900 metros sobre el nivel del mar, es uno de los principales atractivos de la región hoy en día. Se estima que tiene alrededor de 12,800 años y es un vestigio de la era post-glaciar. La navegación en barco, el esquí acuático y el senderismo son comunes en la zona.
IGLESIAS
IBARRA
BASÍLICA LA MERCED
La basílica ofreció la misa de acción de gracias por el retorno de los ibarreños sobrevivientes del terremoto.
Se encuentra ubicada en la provincia de Imbabura en la ciudad de Ibarra, sector El Sagrario, entre las calles Sánchez, Cifuentes y Flores.
Es una edificación de planta basilical de tres naves, una principal y dos laterales, en el existe un coro de forma curva y en el transepto una cúpula peraltada, en las naves podemos observar bóvedas de cañón corrido. La Basílica conserva en su estado original, pero su entorno no porque se ha modificado con edificaciones modernas.
En la Basílica de la Merced se ofreció la misa de acción de gracias por el retorno de los ibarreños sobrevivientes del terremoto. Es de estilo Romano, aquí se conservan valiosas muestras pictóricas con cuadros recordatorios de la reconstrucción de la ciudad y su altar mayor es dorado en pan de oro.
El estilo de la fachada principal está formada por elementos góticos y románicos, a las torres se les ha agregado refuerzos de espirales, encontrando además cupulines en forma resaltada y un frontón de remate de cornisa interrumpida, lo que le da una definición ecléctica historicista.
Como muestra relevante de arte antiguo se encuentra el retablo principal con un estilo Barroco en pan de oro que en el centro alberga la escultura de nuestra Señora de la Merced. Al fondo de la nave izquierda se destaca un crucifijo de tamaño natural que procede de la capilla de la Hacienda de Pesillo.
En la sacristía se exhibe una pintura del purgatorio. Existe también un retablo en el domo que es dorado y tallado con formas barrocas recubierto de pan de oro, cuadros de estilo clásico de Nelson López con hechos recordatorios de la comunidad mercedaria en Ibarra.
Esta iglesia tiene el mismo esquema arquitectónico de la Basílica de Quito, especialmente por la cimentación. Los materiales que predominan en la construcción son piedra, cemento, madera. Al momento tiene pequeñas afectaciones por el sismo de marzo de 1.987. Su construcción en piedra sólida ha impedido que le afecten los sismos y el paso del tiempo.
Las colecciones que tiene la iglesia son de Nicolás Gómez como la adoración al Santísimo Sacramento, el Caldero Pascual, Jesús caído en la calle de la amargura, las mismas que se encuentran dispuestos en la nave central.
BASÍLICA LA DOLOROSA
Icono de fe católica en la ciudad blanca.
La Basílica La Dolorosa se encuentra en la parroquia San Francisco en la Av. Sucre y Liborio Madera, en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura.
Es una iglesia de tipo ecléctico, inspiración historicista neo-románica. De la Basílica original se conserva solo la fachada que no la destruyó el terremoto de 1.987 por ser totalmente echa de piedra. Se construyó con planos y en base a limosnas y aportes.
Entre sus muestras relevantes están un Cristo crucificado moderno, Cuadro de la virgen Dolorosa sus bordes chapados de oro realizado por Hugo Yacelga, Reloj público de 8 esferas localizado en la torre mayor, este reloj fue ubicado en el 2004 y es una creación del Sr. Ernesto Lucero, es electrónico.
IGLESIA SANTA CATALINA DE SALINAS
Fue construida el 6 de enero de 1888 desde ese momento ha prestado sus servicios a la parroquia.
Servicios otorgados a los habitantes.
- Bautismos
- Matrimonios
- Misa de domingo
- Misa por fiestas Patronales
Salinas como parroquia eclesiástica
Territorialmente, el pueblo de Salinas se ubica en las inmediaciones de la hacienda San Clemente que era una de las más grandes de la región, razón por la cual los moradores y las autoridades tenían una estrecha vinculación entre sí.
Esta hacienda fue propiedad de los padres Agustinos hasta el año de 1847, quienes la administraron en forma directa en algunas ocasiones; en otras, empleando la modalidad de arrendamiento. En este año la venden a Manuel Freile y Chiriboga, que a su vez la transfiere a los hermanos Carlos y Ricardo Serrano para que exploten el lugar. Debido a problemas internos venden la propiedad a los padres Mercedarios en el año de 1886. Estos religiosos deciden solicitar al obispo de Ibarra, Mons. Pedro Rafael González Calixto se cree la parroquia eclesiástica de Salinas bajo la advocación de “Santa Catalina Virgen y Mártir” hecho ocurrido el 20 de junio de 1886. No sabemos a ciencia cierta si esa designación fue registrada en los anales de la curia de Ibarra, por cuanto no hay evidencias; sin embargo en los libros parroquiales se la conoce como parroquia Santa Catalina de Salinas. La referida bienaventurada fue y es la patrona del convento de la Merced de Ibarra, siendo una de las religiosas Mercedarias de mayor devoción en el siglo XIX. No se debe confundir con el nombre de Santa Catalina de Siena, propia de la Orden Dominicana.
IGLESIA DE SAN AGUSTIN
Es uno de los templos católicos más importantes y emblemáticos de la cuidad de Ibarra, se construyó en el siglo XVII gracias al presbítero César Domínguez, la iglesia posee un diseño sencillo y es de interior austero.
Esta fue la iglesia más importante durante la época de la independencia ya que en ese lugar se refugiaron las tropas de Agustín Agualongo. Después del terremoto de 1868 tuvo que ser reconstruida y en la actualidad es famosa por su historia, además de que es altamente visitada por sus misas.
IGLESIA LA CATEDRAL DE IBARRA
El templo religioso más representativo de la ciudad blanca.
La Catedral está ubicada en la provincia de Imbabura en la ciudad de Ibarra, en las calles García Moreno y Simón Bolívar, sector El Sagrario, frente al Parque Pedro Moncayo.
La Catedral tiene estilo ecléctico, historicista, frontópico de piedra, posee tres puertas de ingreso y 4 pilastras; a la altura del coro un arco de medio punto y para concluir tiene un frontón curvo flanqueado por dos torres de dos cuerpos las cuales se encuentran decoradas con arcos de medio punto y cubiertas por adornos en forma de pirámide terminada con una cruz; su planta es basilical de tres naves.
La Catedral es del puro estilo del siglo XIX y principios de siglo. Se encuentra conservado por encontrarse en el núcleo central del Centro Histórico.
En el interior de La Catedral se aprovecharon los retablos de la antigua Compañía de Jesús para los actuales altares en donde reposan las imágenes del Santísimo, de la Inmaculada y de San Miguel. Estos retablos son de estilo barroco con columnas salomónicas, posee además imágenes esculpidas por el maestro Daniel Reyes y la serie de los apóstoles de Rafael Troya expuestas en las columnas de las naves.
Esta iglesia fue reconstruida después del terremoto de 1.868, en su interior se puede admirar la colección de la serie de los apóstoles que fue pintada por Rafael Troya, además cuenta con valiosas obras de arte de la Escuela Quiteña.
IGLESIA DEL SEÑOR DEL AMOR EN CARANQUI
Templo religioso construido sobre las Ruinas de un Templo Prehispánico a fines del siglo XVIII
Se encuentra ubicada en la provincia de Imbabura en la ciudad de Ibarra, sector Caranqui, entre las calles Rumiñahui y Culicuchima.
Es una iglesia de estilo ecléctico tradicional, con acceso por puertas de arco de medio punto con recuadro de pilastras, torre de dos cuerpos y frontón triangular.
Su arquitectura es tradicional, sencilla y de principios de siglo. Es de origen colonial, asentada sobre ruinas prehispánicas afectada por el terremoto de 1868.
Es un templo religioso que fue construido sobre las Ruinas de un Templo Prehispánico a fines del siglo XVIII, la primera capilla fue de adobe, paja, con paredes anchas y modestas.
No existen colecciones antiguas porque se destruyeron en un incendio de 1983, se ha realizado una réplica del antiguo Señor del Amor, obra de Gonzalo Montesdeoca, que reposa en el altar mayor, trabajado en estilo barroco y dorado en pan de oro con columnas salomónicas. También, representaciones del infierno o Juicio final a cargo de Nicolás Gómez y la Oración en el huerto de Rafael Troya.
OTAVALO
IGLESIA DE EL JORDÁN
El Jordán posee una diversidad de obras de arte colonial y republicano.
Ubicada en la provincia de Imbabura, en la ciudad de Otavalo, en las calles Roca y Abdón Calderón.
El nuevo templo de El Jordán que ahora se puede admirar con su amplia y bien iluminada nave, cúpula majestuosa y presbiterio, se concluyó entre 1.963 y 1.964 para servir a la fe de un pueblo y su futuro espiritual. En 1.964 se abrió la puerta lateral de la avenida Calderón para dar mayor comodidad al público pero permanece clausurada.
Actualmente esta iglesia está bajo las órdenes de los padres franciscanos; en el convento contiguo reciben formación los nuevos postulantes a sacerdotes que disponen de una gran biblioteca sobre todo en temas teológicos. Relevante es la fachada en piedra con características de simplicidad y sobriedad.
La iglesia del Jordán fue construida después de los cataclismos de 1868 y 1906 el nuevo templo de origen colonial data de 1925 y abrió sus puertas para la fe de su pueblo en 1964. El templo es de estilo histirisista manierista con elementos de arquitectura Griega Romana y renacentista.
Arquitectónicamente, la fachada de piedra está compuesta de tres cuerpos resaltan columnas con capitel corintio y hornacinas con las imágenes de San Pedro de Alcatraz y San Pascual Bailón, santa clara de Asís y santa Isable Reina de ungría. Ene. ungría sobresale la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y dos torres laterales en cinco cuerpos.
Entre sus muestras relevantes están: La distribución espacial es de tres naves con planta basical y atrio frontal. En el altar mayor se expone el bautismo de Jesús, la Virgen de Monserrath, patrona de la ciudad y las imágenes de San Francisco y San Antonio de Papua, San Luís Rey de Francia y Santa Isabel de ungría.
El Jordán alberga valiosas obras de arte colonial y republicano como: El Grupo del Calvario y la Imagen del Jesús de gran Poder y del señor de la Buena Esperanza.
ANTONIO ANTE
IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO
Símbolo religioso en el Centro Industrial de la Moda.
Su construcción está ubicada en el centro de Atuntaqui. Que pertenece al cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura.
La misma, que posee dos torres frontales y una majestuosa cúpula en la parte posterior, siendo la construcción más grande de toda la ciudad. Fue en 1898 que se crea la primera directiva para la construcción de esta importante edificación.
La organización de mingas de los habitantes después de un largo tiempo hicieron realidad, su reconstrucción en los años 70 reinicia la fe Católica de Atuntaqui.
Entre sus atractivos esta, la imagen del Santísimo Señor del Santo Sepulcro, es venerado en uno de sus altares. En la Semana Mayor y Corpus Cristi, las manifestaciones culturales religiosas se evidencian con “procesiones con cuadros vivos”, demostrándose la gran religiosidad y devoción de la gente con su masiva concurrencia.
Las obras que se encuentran dentro de la iglesia son las del Santo Sepulcro, Corazón de Jesús, Santo Domingo, Santa. Martha, Virgen de las Mercedes, San Vicente Ferrer entre otros.
URCUQUÍ
IGLESIA MATRIZ DE SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Patrimonio Urcuquí
La Iglesia cantonal se edificó a mediados del siglo XVIII, ya que este pueblo tenía como dogma que, San Miguel Arcángel les brindaba protección. El primer templo fue muy modesto y su techo estaba cubierto con hojas secas de caña de azúcar. La reconstrucción de la Iglesia se dió después del terremoto de 1868 y se concluyó en 1902.
La iglesia matriz del cantón San Miguel de Urcuquí, es un reflejo del estilo Ecléctico tradicional, característico por sus pilastras de capitel, compuesto por cornisas y molduras.
En la puerta principal sobresale el arco de medio punto, pilastras cuadradas y triángulos de madera, muros calados en forma de almohadillado y coronado de molduras, un óculo central y una espadaña de dos cuerpos.
Las características más relevantes son:
- Retablos, altar mayor y andas de madera, las mismas que son utilizadas en las procesiones de Semana Santa.
- En su interior está adornada con tallados y pinturas, entre las cuales se puede destacar:
- La Virgen de la Inmaculada
- La Dolorosa
- Jesús del Gran Poder
- Virgen del Tránsito
- Cristo Yacente
- San Vicente Ferrer
- Señor de la Agonía
- Imagen de Judas
- San Miguel Arcángel Patrono del cantón
- Algunas de las esculturas fueron realizadas por Nicolás Gómez, famoso artista de la escuela colonial.
IGLESIA DE LA PARROQUIA TUMBABIRO
La iglesia de Tumbabiro fue construida en 1912 , con el esfuerzo constante de la población, su principal característica es la fachada que más del 70% está construida en piedra , en la parte superior de la fachada se encuentran dos campanarios de tres niveles , con arcos de medio punto y una cruz latina al final como símbolo del catolicismo, en su interior abarca una sola nave con un retablo tallado que adorna el altar mayor en la cual reposa la imagen de la patrona de la parroquia, la inmaculada concepción , los devotos y habitantes de esta parroquia celebran con mucha devoción las fiestas de su santísima patrona cada 8 de diciembre de cada año.
IGLESIA PABLO ARENAS
La iglesia de la Parroquia de Pablo Arenas está contemplada por Nuestra Señora del Carmen quien se la ve primordialmente reflejada en el templo llena de brillo y esplendorosas luces, reina y patrona del Balcón Imbabureño.
La imagen de la Virgen del Carmen capta de forma inmediata la mirada de quienes por primera vez ingresan a la iglesia, adornada con decenas de rosas blancas, cartuchos y cirios, la patrona de los habitantes de Pablo Arenas es venerada en el mes de Julio, a quien cada año se le homenajea es ella quien complementaba lo tradicional de esta población.
Pues en su iglesia los domingos se escucha el eco del coro de diferentes cantantes quienes la acompañan con la música de un antiguo piano tocado por un morador de la localidad.
PIMAMPIRO
SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO SHANSHIPAMBA
La aparición de la Virgen del Rosario
Hace muchos años atrás, una niña muy humilde de la comunidad de Shanshipamba acostumbraba ir a la quebrada de nombre Santa Isabel a lavar la ropa, dar agua el ganado, etc. Un día como de costumbre se dirigió a la quebrada a cumplir con sus quehaceres, cuando llegó al río de pronto vio una luz que la encegueció por un instante, luego vio con sorpresa que una hermosa mujer le sonreía y suavemente le hablaba con afán, le preguntó si sabía rezar a lo que la niña respondió que sí.
Este encuentro con la señora se dio por muchas ocasiones pero la niña no sabía con quién conversaba y a sus compañeras siempre les contaba lo sucedido.
En uno de estos encuentros la señora le dijo a la niña que era la Virgen María, Madre de Dios y que venía del cielo para librar a la gente del pecado, recomendaba que todos rezaran mucho por la salvación de sus almas y que converse a la gente de este inusitado encuentro.
La niña corrió a la comunidad y comentó lo sucedido a sus padres y demás personas, pero nadie le creyó. Con el paso del tiempo y ante la insistencia de la aparecida, la niña insistió sobre este encuentro con María hasta que alguien le creyó, fue a la quebrada y constató que efectivamente la Virgen se había hecho presente en una roca del lugar.
Al avisar a la gente de la comuna, incrédulos acudieron al lugar donde pudieron mirar la silueta de la Virgen incrustada en alto relieve en una de las rocas del río; con una yunta de bueyes los más grandes quisieron halar la roca para llevarla a la capilla de la comunidad y no pudieron hacerlo aunque lo intentaron por muchas ocasiones.
Después de muchos intentos la niña pidió que se hale la roca con una yunta pequeña y lo consiguió, al llegar a la comunidad colocaron a la Virgen en la capilla y desde entonces es adorada por los fieles que acuden con mucha fe en busca de favores divinos.
En la actualidad su fieles, autoridades y más realizan cada año la Peregrinación, evento al que acude mucha gente de varios lugares del país y de la hermana Colombia para agradecer por los favores recibidos; además, se encuentran empeñosos de construir el santuario de la Virgen María del Rosario en el sitio de la aparición, es decir en la quebrada Santa Isabel.
FERIAS EN IMBABURA
Imbabura es un territorio encantado gracias a su hermosa biodiversidad, la calidez de su gente, sus celebraciones ancestrales, la riqueza de su cultura, sus artesanías e industria textil y del cuero.
FERIA DE LA MODA TEXTIL
Durante todo el año puede encontrarse en Antonio Ante la venta de artículos textiles, sin embargo, en periodos de feriado se realizan todos los años la Feria de la Moda Textil, en donde más de 200 productores y comerciantes exponen en toda la ciudad artículos textiles, artesanías y otros productos a bajos precios. Pasarelas de modelaje, shows artísticos, patio gastronómico son puestos al servicio de todos los turistas nacionales y extranjeros a costos realmente económicos.
FERIA DE LA MODA EN CUERO
Cotacachi es el espacio propicio para la realización durante los próximos feriados de la Feria de la Moda en Cuero, diversos artículos producidos por los artesanos de este lugar se ponen a disposición de los turistas y visitantes.
FERIAS ARTESANALES, GASTRONOMICAS E INTERCULTURALES
Zuleta y La Rinconada son comunidades de la parroquia Angochagua y en Rumipamba de la parroquia La Esperanza en donde se instalan los pequeños emprendedores del lugar quienes ofertan toda clase de productos: bordados, tejidos, objetos de barro, alfarería, y otros productos que son adquiridos por los visitantes y turistas. Aquí se conjuga la deliciosa gastronomía como el borrego asado y las actividades de la cultura ancestral de los pueblos indígenas asentados en este lugar.